Por: Jesús David Curbelo
Foto: G. Blasky Studio
Repasar la nación (y por ende su identidad o identidades) como un conjunto de narrativas y como la expresión de una comunidad imaginada, ha sido una propuesta teórica defendida, entre otros, por Benedict Anderson y Homi Bhabha, al proponer que nos conozcamos como pueblos e individuos desde la suma de nuestras percepciones y el diálogo, creativo e interactivo como solo puede serlo el buen diálogo, entre todas ellas, sin importar, en esencia, raza, credo, ideología, género o preferencia sexual, entre algunas de las múltiples barreras que complican y distorsionan la comunicación y dan origen a los totalitarismos y las guerras.
Repasar la nación, desde su versión de la insularidad, y repasarse a sí mismo con ella, haciéndola y haciéndose, parece ser la invitación de Jesús Lara Sotelo en Irla, muestra que prosigue el ciclo abierto con Boxing citadino en 2012 y continuado con Circus without Voice en 2014.

Exposición Irla. Jesús Lara Sotelo. Salón de los Espejos. XII Bienal de La Habana. 2015
En Irla, Lara insiste en la participación del artista en el entramado social, en la subversión de los discursos públicos y privados sobre los trillados encantos y limitaciones de lo insular, y nos convoca a un viaje que, partiendo tal vez de Diálogo interrumpido, pueda ser momentáneamente detenido en Irla paradisíaca, espacio abierto al mar, con butacas para la charla y la filosofía tropicales y con telescopio para mirar, más allá de la maldita circunstancia del agua por todas partes, hacia un hipotético futuro que, sea cual sea, habrá de ser construido y narrado entre todos y para el bien de todos, como pedía el Apóstol, con quien el artista guarda una especial relación ya remarcada con anterioridad por otros críticos.

Performance. Inauguración de la exposición.
Este viaje, una de cuyas intenciones palpables resulta la de retomar el coloquio, pasea, además, por diversas técnicas, desde la mezcla heterodoxa de cerámica y performance en la propia Diálogo interrumpido, hasta los audiovisuales de publicidad y contrapublicidad que nos “cuentan”, en su estilo aleatorio, “distorsionado” y contemporáneo, qué vemos y qué no vemos, cómo lo vemos y cómo no lo vemos y, sobre todo, por qué nos manipulan para que esto pueda ocurrir de esas maneras y hacernos cómplices (o no) de esas (u otras) oportunidades de ver y, por añadidura, de pensar. Porque, creo, pensar y hacernos pensar es el eje de esta exposición, como expone el experimento de intercambiar los pies de obra con los títulos de las piezas y conminarnos (o no) a entrar en el proceso participativo, interactivo como el diálogo de narrar la isla (la irla en este caso), de hacer una construcción colectiva, tal vez desacertada, tal vez errabunda, tal vez incluso agria como nuestro vino, pero nuestra, de cada uno y de todos los que viajemos por ella, en ella y con ella.

Invitación para la visita de la prima ballerina assoluta Alicia Alonso a la exposición IRLA de Jesús Lara Sotelo.
Otro de los aspectos que, a mi juicio, refuerza esa idea de construcción colectiva es la diversidad de técnicas que incluyen, amén de las ya mentadas cerámica, performance y audiovisuales, carteles, las esculturas blandas recicladas de Make Bacon, las esculturas rígidas, otras instalaciones con backlights incluidos y, junto a la más abigarrada posmodernidad comunicacional, un remake del taller del artista a lo Courbet, con mesa de dibujo, cartulinas, lienzos y caballete, como para dejar claro que no estamos ante un alarde de posibilidades expresivas, sino ante un ejercicio multidisciplinario que nos repasa y nos repiensa la irla, la nación, el universo, como un complejo pastel de hojaldre en el que cada capa tiene un sabor y un saber diferentes pero imprescindibles para narrarnos y que nos narren en la espiral dialéctica de que solo un día a la vez podemos construir la eternidad.
Mayo, 2015
Jesús David Curbelo (Camagüey, 1965) Poeta, ensayista, narrador, editor y traductor. Entre sus obras las novelas: Inferno (1999) y Cuestiones de agua y tierra (2008) y el poemario: Apología del silencio: 1984-1988 (2003).
*Palabras de presentación a la exposición IRLA durante la XII edición de la Bienal de La Habana.
Referencias y enlaces a su obra:
http://rialta-ed.com/el-otro-premio-de-daniel/
http://www.lajiribilla.co.cu/paraimprimir/nro80/2161_80_imp.html
https://circulodepoesia.com/2019/04/poesia-panhispanica-no-18-jesus-david-curbelo/
http://www.juventudrebelde.cu/cultura/2007-03-04/jesus-david-curbelo-poeta-y-sonador