Por: Alberto Garrandés
Foto: G. Blasky Studio
Hay una forma de conceptualizar la realidad, que se parece mucho a una descripción analítica de lo real. La otra forma posible, entre muchas que adquieren un valor modélico -en especial cuando uno dialoga con un artista ondulante, proteico y en expansión como Jesús Lara Sotelo-, es aquella donde las obras, sus formas y las materias de que están hechas promulgan un ventajoso encadenamiento de articulaciones en el nivel del sentido.
Si tuviera que definir lo que esta exposición es, lo que este espacio de creación y afluencias constituye, diría que aquí el espíritu de Lara revela sus continuas metamorfosis. ¿Acaso no sucede así en un creador que vive en las bisagras, en las coyunturas, en los hyphens? Pero cuidado: es un hombre de mirada plural, capaz de separarse de muchísimos cánones gracias a una densa lluvia de estímulos culturales, y de disolver fronteras, y de contaminar unas obras con el aliento de otras -el tejido de Lara Sotelo, el rizoma de su poética-, para no hablar de sus textos poemáticos, que, al mostrarse en tanto instalaciones, refundan un orbe presto a los intercambios, furiosamente personal, de singular movilidad.

Exposición retrospectiva Poemas capitales. Centro provincial de Artes plásticas y Diseño Luz y Oficios. 2017
Para el arte cubano, este acontecimiento alcanza hoy su “masa crítica” gracias a la maleabilidad de dicho tejido -un Jesús Lara explosivo porque es asombrosamente desautomatizador-, que propone una mirada universalista, pero desde dentro. Lara Sotelo, ya lo sabemos, es el experimentador del paisaje, el fotógrafo incisivo, el pintor que no reconoce límites en el lienzo (pues los traspasa hacia lo performativo), el ceramista que intenta incrustar las grafías de la sensualidad en un relato absorto, el narrador videográfico que insiste en el valor de la mirada como confidencia y denuncia ética.
Lo que se muestra aquí es puro lenguaje invisible. Me refiero a un fenómeno inhabitual: Lara Sotelo, por citar tan sólo algunos ejemplos, realiza paisajes mentales sobre el cuerpo, o paisajes físicos de una extraña nobleza natural, o fotografías en las que la ciudad se torna entrañable. Y siempre, de manera permanente, las palabras saltan. Es un artista que, de modo consciente o inconsciente, todo lo pasa por los rodillos del lenguaje, y aunque las palabras no se ven aquí, cabe decir que perviven con una tenacidad agradecible.

El crítico y narrador Alberto Garrandés en la presentación de la exposición.
Lara Sotelo es un yo para los demás. O incorpora a los otros en un yo suyo y de los demás. Pero, sin vanidad, se dice a sí mismo las palabras del célebre William Blake, el poeta-visionario-pintor del Romanticismo (y de todas las épocas), que veía, cada mañana, ángeles colgados en los árboles del camino, y susurraba: Tengo que crear mi propio sistema, o ser esclavo del sistema de otro. El problema del yo reside en su imposibilidad de ser trasferido, a no ser que se trate del yo de un artista que se hace a sí mismo en el prójimo, multiplicándose con fiereza.

Alberto Garrandés y Jesús Lara recorren la exposición Poemas capitales.
Crear, primero, un mundo propio dominado por interrogaciones que poseen, a la larga, un origen ético, y, a continuación, insistir en el hecho de que allí hay una mirada capaz de apelar a nuestra sensibilidad. Esa mirada es la de un régimen de enjuiciamientos incesantes acerca del mundo. Por eso todo es lenguaje, expresión, y necesidad de expresar. Y también por eso Lara Sotelo advirtió siempre, desde sus inicios en el arte, que una escritura totalizadora, exhaustiva, ecuménica, estaba ahí como principio y destino.
He aquí esa escritura: con sus meandros, sus densidades y relieves, sus modulaciones y sonidos.
La Habana, agosto de 2017
Alberto Garrandés. 1960. Narrador, ensayista, crítico e investigador literario. Entre sus obras: La poética del límite: sobre la cuentística de Virgilio Piñera (ensayo, 1994), Cibersade: seis piezas narrativas (2002) y Escándalo (novela, 2016).
*Palabras de presentación de la exposición retrospectiva Poemas capitales (2017)
Referencias y enlaces a su obra:
http://www.uneac.org.cu/noticias/los-demonios-de-alberto-garrandes
http://www.lajiribilla.co.cu/2009/n405_02/405_19.html
http://www.lajiribilla.cu/articulo/engendrar-monstruos-o-cosas-parecidas